Blogia
Sophos. Para quienes nos gusta pensar.

Análisis de la lectura Del Ser al Hacer de Maturana (Introducción. Realidad que se va configurando).

Análisis de la lectura Del Ser al Hacer de Maturana (Introducción.  Realidad que se va configurando).

Para entender no hay que resumir, sino el de vivir oración por oración el ritmo de sentido del escritor.

1.a Cuando el autor habla de un supuesto ontológico, es afirmar (como lo hacía la tradición metafísica) que nuestra mente tiene un proceso natural, esencial para pensar sobre el ser de las cosas (El Ser es esa esencia que contiene todo lo demás separándolo sus propiedades particulares –recuerden el ejemplo del árbol-. Pero Maturana no cree en esa diferencia y división). Por eso él dice que el observador es libre porque ese supuesto no es natural cuando cada uno de ustedes experimenta el mundo y por ello se puede reflexionar críticamente y validar si algo es cierto o falso. ¿y cuál era la necesidad de que la metafísica buscara el Ser de las cosas? Porque suponían que al encontrarla lograban una definición universal en el que todos los particulares participaban de esa universalidad. (Sólo imaginen que su forma de pensar en su forma de ser se aleja a la definición universal de cómo debe ser usted. Prácticamente cada uno de nosotros tenemos que acomodarnos a esa definición, eliminado otras posibilidades de expresión)

1.b Debido al punto anterior, en la época tradicional de la epistemología para explicar lo que era el conocimiento y la percepción partían de ese supuesto ontológico, lo cual Maturana al no creer en ese supuesto afirma que para reflexionar críticamente sobre el conocimiento y la percepción partía del mismo operar como él percibía y conocía lo que percibía (un árbol por ejemplo) y conocía (las propiedades o características de ese árbol).

1.c/1.d Y como la percepción y el conocer es un proceso natural del cerebro, cuando se estudia se está en la rama de la biología, pero al comprenderlo desde un proceso de reflexión no duda Maturana que está haciendo filosofía. Recuerden que en una clase les dije que también es epistemología cuando se reflexiona sobre cómo el ser humana conoce lo que conoce. (en un diccionario pueden encontrar como definición de epistemología: filosofía de la ciencia) Comprender el conocimiento es dar bases a la ciencia; reflexionar sobre las bases de la ciencia, es decir, el conocimiento y la percepción, es hacer filosofía, es decir, epistemología, pero para que Maturana no cayera en una explicación tradicional afirma que ha hecho una nueva metafísica (que nosotros en clase llamamos viraje).

2.a Observen este punto con atención: “perjudica nuestro entendimiento de los distintos mundos que generamos en nuestro vivir”. ¿Cómo así que hay distintos mundos que vamos generando a lo largo de nuestra vida? Usemos de ejemplo lo del documental MUNDOS PARALELOS, pues no es que el autor esté asumiendo la posición de la mecánica cuántica sobre diferentes universos (eso en el texto no nos lo afirma), sino que asume que cada uno de nosotros es un mundo, porque lo que experimenta cada uno de nosotros lo experimenta de forma única, individual, y fuera de eso va creando posibilidades diversas de ver lo que ve a partir de su percepción y conocimiento. Y eso es gracias a la reflexión, al filosofar, pero si nos sumimos a definiciones universales (Ver 1.a), eliminamos esas posibilidades perjudicando nuestro entendimiento de los distintos mundos que generamos en nuestro vivir. Y Maturana hace este énfasis debido a que estamos en una época de la historia en el que asumimos que una cosa es la ciencia y otra la filosofía, pues cuando nos hablan de ciencia, pensamos inmediatamente en lo práctico de la vida, en cambio filosofar lo asumimos como hablar de cosas extrañas que no tienen nada que ver con lo práctico. Esa realidad (de ver la ciencia y la filosofía distintas) es consecuencia por la cultura ya arraigada de la metafísica tradicional en nuestra estructura de pensar.

2b. Pero no es simplemente culpa de la ciencia que las personas hoy consideren que la filosofía no habla más de cosas ajenas a lo real, sino que la misma filosofía tradicional cayó en la pretensión de que tal tarea suya era llegar a los universales, a las verdades últimas, es decir a esas definiciones universales en el que todo particular participa (ejemplo: la definición de hombre y usted como persona particular participa a esa definición universal de hombre) y la ciencia por su parte afirmarse sólo como un proceso que se dedica a los hechos, a lo práctico. Por eso, para diferenciar esta filosofía, o esta epistemología nueva, hay que referirnos de una FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.

2.c Este tipo de filosofía reconoce que el hacer parte de nuestras experiencias de la cotidianidad. Porque si seguiríamos con la idea tradicional de la filosofía de saber la esencia del hombre, supondríamos que lo que hacemos en la cotidianidad no es esencial en el ser humano para definirlo y conocer y hasta predecir su hacer en sus actos diarios. No es más que una contradicción que nota Maturana, porque si buscamos definir universalmente al hombre (es decir buscar su esencia) para predecir su naturaleza y así saber por qué actúa como actúa, sin tener en cuenta su hacer en la cotidianidad ya que son accidentes o expresiones banales, ¿por qué definirlo para algo que no es más que una expresión sin importancia: su hacer en la cotidianidad? Pero para Maturana las relaciones que un ser biológico con otro ser son esenciales estudiarlas, porque es desde allí que crea, que construye, y genera un sentido. ¿Y por qué el autor habla de técnica? Para demostrar que la filosofía debe partir de algo que antes consideraba sólo de la ciencia: lo práctico.

2.d Así que para entender a este entidad humana biológica es esencial partir de esta nueva metafísica, porque al partir de lo tradicional (modo trascendental) es partir de una generalización que no permite comprenderlo desde las relaciones propias que la entidad logra en su propio espacio.

3.a Es por eso que para Maturana es esencial ahora escribir sobre la experiencia cotidiana de un ser humano, ya que es en esta el origen de su identidad, de su desarrollo. Si yo quisiera explicar el sentido del amor en nuestra vida, le daré un sentido de acuerdo al sentido que he tenido del amor, así pretenda demostrarme a mí mismo que no me he enamorado, pero esa no experiencia me da un sentido de lo que es el amor, porque los sentidos que le damos a algo tiene una coherencia sólo desde las experiencias de nuestra vida. ¿Así que no hay forma de hablar de algo que no se ha experimentado ya que se dice sólo de acuerdo a una coherencia de experiencia? No es circular, dice Maturana. Desde esa correlación es que surge  un punto interesante: conocer el proceso en el que al observador le surge las explicaciones de lo que está explicando desde el sentido coherente de sus experiencias.

3.b Pero tengan en cuenta que explicarlo no requiere de un alejamiento de tipo tradicional entre varas coincidencias de sentido para llegar a una comprensión global, no se necesita de una base atemporal, esencial, sino que puede ayudarnos a entender el cómo al centrarse en el dominio de las coherencias operacionales (Decir dominio operacional, es como decir que hay una coincidencia del modo como opera el sujeto al frente de lo observado)

3.c Esta nueva propuesta de ver el “cómo” sigue siendo una explicación científica, así no sea al modo tradicional. Una explicación científica que nace desde las mismas explicaciones del observador desde la coherencia de sus experiencias, y así los científicos digan que sus explicaciones de un nuevo orden estén fundamentadas en leyes universales (la experiencia de ver la manzana cayendo se reduce a la ley de la gravedad que Newton justificó) no obstante sin ese modo operacional de OBSERVAR objetos cayendo sería un hablar de sordos, porque he experimentado caer objetos, tanto manzanas, como guayabas, como mangos, todas estas se convierten en una abstracción al lenguaje de la ley, pero para que se haya convertido en una fórmula era necesario la experiencia de objetos caídos.

4.a/ 4.b Y como Maturana es inteligente y para no caer en la contradicción de su propia teoría, al decir que el sentido de algo surge de acuerdo a la coherencia de la experiencia del sujeto, él justifica que ese sentido que le da a la ciencia se debe porque desde pequeño ha sido espontáneo al dejarse percibir por la naturaleza en su dinámica. Aunque el dominio operacional es ser curioso y espontáneo en los niños a esa edad, tuvo la suerte que ese fuera tomado como fundamento de su desarrollo.

5.a Y ese unificar la experiencia de la cotidiano, como algo tan fugaz como la base de la coherencia de sentido para las explicaciones, no se puede tomar como una adaptación de la religión o filosofía oriental, ya que en últimas consideran este mundo cotidiano como un experiencia no indicada para asumir la verdad de la eternidad en la plena humildad. En la experiencia cotidiana de cada uno de nosotros, sabiendo que son distintas a la de cada uno, es desde allí que se crea la realidad. O sea, no es que la realidad está ahí y luego tú llegas a ella para interpretarla, sino que ella es una estructura debido a tus experiencias y no que hay una idea previa universal (trascendental) de la realidad y tú llegas a participar a ella. Son tus experiencias que le da sentido a un mundo exterior, un sentido espacial que no es repetitivo por tener todos un mismo cuerpo, sino por un plural mundo de emociones que vive de lo efímero y nos allega los sentimientos como constancia a esa fugacidad.

0 comentarios